Capacitaciones
ON LINE
Cultivo de gírgolas (Pleurotus ostreatus) en el Noroeste de Santa Cruz
Jueves 16 de marzo, 16 hs.

› En el Noroeste de la provincia de Santa Cruz se da un marco natural único y con gran potencial para desarrollar un circuito comercial de Hongos comestibles, generando un alimento con calidad desde el origen.
› Se describirá el ciclo del cultivo, mencionando las diferentes etapas del mismo, así como la experiencia de trabajo para introducirlo en el noroeste de Santa Cruz, conformando un grupo de productores que utilizan la infraestructura existente en la zona para otras actividades productivas.
Disertante:
Ing. Agr. Juan Santiago Arhancet
M.N. 17575 * 46 * 01, Extensionista AER Los Antiguos, Santa Cruz.
ON LINE
Compostaje de residuos agropecuarios y remediación de aguas
Martes 21 de marzo, 16 hs.

› Se brindarán conceptos sobre el tratamiento mediante compostaje y la valorización de residuos agropecuarios, haciendo hincapié en el compostaje de residuos avícolas para su uso como abono.
Disertante: Lic. en Cs. Biológicas Elena Okada,
Investigadora IPADS Balcarce INTA-CONICET.
› Se darán a conocer técnicas actuales que se utilizan en la remediación de aguas contaminadas con agroquímicos, fármacos, nutrientes. Usos de plantas acuáticas para el tratamiento y saneamiento de aguas.
Disertante: Lic. en Cs. Biológicas Débora Pérez,
Investigadora IPADS Balcarce INTA-CONICET.
ON LINE
Nanofertilizantes: innovación y desarrollo para una agricultura sustentable
Martes 25 de abril, 16 hs.

› El uso de esta tecnología consiste en la fertilización con distintas formulaciones de nanopartículas minerales de alta pureza comercializándose a través de un producto que tiene la ventaja de requerir una muy baja dosis.
› Este tipo de formulaciones es una tecnología novedosa que permite su aplicación en distintos cultivos de importancia comercial y social, con bajo impacto ambiental y orientada a una agricultura sustentable.
Disertante:
Ing. Agr. (MSc.) Belén Ciacci,
Investigadora del IFRGV, INTA CIAP Córdoba.
TALLER ZOOM GRATUITO
¿Cómo diagnosticar la sustentabilidad?
Jueves 13 de abril, 10 hs.

› Diagnosticar la sustentabilidad de una organización es el punto de partida para identificar sus puntos fuertes y sus posibles áreas de mejora al relevar qué se está haciendo y cómo. Presentaremos una herramienta de acceso libre que cuenta con cinco secciones y un total de 26 preguntas abarcando el consumo de agua y de energía, la generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos (peligrosos o no), la compra de insumos y la gestión de la sustentabilidad.
› La propuesta consiste en aplicar este diagnóstico a tu organización durante la misma charla y comentando las preguntas y las dudas, para identificar qué acciones se pueden implementar en forma inmediata y sin grandes inversiones.
Disertante: Ing. Agr. Laura Martínez Quijano,
M.N. 16368*01*01 - Especialista en gestión ambiental y de la energía.
Inscripciones antes del 12 de abril:
e-Learning
Control Microbiológico Ambiental de superficies y aire en Industrias de Alimentos
Lanzamiento: miércoles 10 de abril 2023

Para la mayoría de las industrias productoras de alimentos es de gran importancia diseñar y ejecutar un Plan de Monitoreo Ambiental que permita monitorear a través de los Controles Microbiológicos, la calidad de las superficies y el aire durante todo el proceso de elaboración y producción de los alimentos, a fin de garantizar su calidad e inocuidad.
Objetivos Generales:
Transmitir los conceptos teóricos y experiencias prácticas sobre la construcción e implementación de un Plan de Monitoreo Ambiental de superficies y aire en una industria de alimentos.
Brindar herramientas de control a nivel microbiológico ambiental para garantizar la inocuidad del alimento
Objetivos Específicos:
› Obtener información de las condiciones higiénico/ sanitarias de elaboración.
› Detectar las fallas en los procesos de limpieza.
› Conocer los microorganismos presentes en el ambiente.
› Aplicar medidas correctivas ante Desvíos.
› Reducir la probabilidad de reclamos y Recall.
› Asegurar la inocuidad del alimento.
› Crear en los diferentes niveles operacionales una Cultura de la Inocuidad.
Disertante:
Bióloga Alina Infante, MP B1399, Analista
Microbiológica en Alimentos Refrigerados SA.
e-Learning
Manejo de información geográfica aplicada al agro 4ta edición
Lanzamiento: 29 de marzo 2023

Objetivo:
Brindar las herramientas teóricas y prácticas básicas que permitan aprovechar los Sistemas de Información Geográficos (GIS), para el análisis de imágenes satelitales e información georreferenciada, para evaluar campos, predios, inmuebles, etc. a fin de que el asistente logre:
Módulo 1
Teoría GIS
› Introducción a la Agricultura de Precisión y la información geográfica aplicada al agro.
› Proyecciones y sistemas de coordenadas.
› Modelos de datos (vectoriales, raster, tipos de archivos).
› Introducción/repaso al Google Earth.
› Introducción al QGIS.
› Interacción QGIS-Google Earth.
Módulo 1
Práctica GIS
› Apertura y configuración de archivos
vectoriales/raster.
› Reproyecciones, exportación, cambio de formatos.
› Creación de archivos vectoriales.
› Propiedades.
› Selección, edición, herramientas.
› Operaciones (Cortar/ unir/intersección).
› Cálculos (áreas, perímetros). Estadísticas.
› Manejo de Tablas.
› Complementos.
› Capas WMS (Geointa).
Módulo 2
Teoría IMÁGENES
› Introducción a la Teledetección.
› Origen de las imágenes. Formatos. Características.
› Satélites y repositorios de imágenes.
› Modelos de datos. Bandas. Composición.
Módulo 2
Práctica IMÁGENES
› Obtención de imágenes.
› Composición y armado.
› Operaciones con imágenes.
› Recortes.
› Reproyecciones.
› Cálculos con bandas.
› Indices diversos.
› Interpretación visual de las Imágenes.
› Diferentes combinaciones de bandas.
› Clasificación básica de imágenes.
Disertantes:
Ing. en Prod. Agrop. Marcos Isla Casares
e Ing. Mecánico Daniel Rattay, Consultora
Gestión de Precisión.