Control de plagas: una propuesta innovadora
Este artículo expone la propuesta de Elytron para optimizar el control de plagas en las diversas regiones y cultivos del país, frente a la creciente necesidad de llevar la producción de alimentos a modelos más sustentables. Se trata de una plataforma bioinformática que permite ahorrar años en investigación y desarrollo, y encontrar soluciones para esta problemática.
Ante la progresiva demanda de cambiar la forma en que se producen los alimentos y los crecientes eventos de resistencias a productos de síntesis química, Elytron apuesta a dar un salto en innovación tecnológica en biopesticidas.
Para ello desarrollan soluciones que, además de sustentables, maximizan la eficacia de los resultados a campo, disminuyendo el riesgo para los productores y adaptándose a las prácticas agronómicas dentro de programas de manejo integrado de plagas.
Con un equipo de expertos en ciencias biológicas y ciencia de datos desarrollaron una plataforma bioinformática que les permite ahorrar años en investigación y desarrollo y encontrar soluciones para el control de plagas en diferentes regiones y cultivos.
Nadie desconoce a la necesidad imperiosa de llevar la producción de alimentos a modelos sustentables que nos permitan dejar un mundo mejor para nuestros hijos, produciendo más con menos y a su vez asegurando la calidad alimentaria.
Los insumos de síntesis química para la producción agropecuaria están presentando crecientes limitaciones en el contexto de regulaciones tendientes a reducir a un mínimo o nulo los residuos en alimentos, e impulsados con mucha fuerza por la demanda del consumidor, que desafía a todas las industrias a producir sin dañar el medioambiente.
Por otra parte, hay un creciente incremento en los fenómenos de resistencia tanto a productos de síntesis química como a biotecnologías en cultivos genéticamente modificados (OGM), a lo que se suman los altos costos y años de I+D detrás de estas tecnologías.
Sabemos que los productos de base biológica son los que contribuirán a disminuir el uso de químicos y, entre sus ventajas, se destacan las siguientes: contribuyen a proteger la biodiversidad del suelo, no son tóxicos para las personas, no dejan residuos químicos en alimentos, su producción contribuye a reducir la huella de carbono y, además, constituyen una herramienta muy importante para el manejo de resistencias.
Sin embargo, existe actualmente un vacío entre la oferta y la demanda de herramientas de base biológica eficaces, y que cumplan con el doble propósito de producir de manera sustentable y de tener, a la vez, impacto real en los rendimientos de los cultivos, generando beneficios económicos para los productores. Las empresas de insumos biológicos, especialmente en el área de biopesticidas, aún tienen un largo camino por recorrer en la construcción de confianza por parte del productor para que este tipo de productos sean adoptados.
En la industria de bioinsumos, el problema de los bioinsecticidas a base de microorganismos o derivados es la falta de innovación tecnológica, donde los procesos de descubrimiento, investigación y desarrollo son lineales, lentos y costosos y, por otro lado, los resultados de eficacia a campo aún son inconsistentes. Si bien existen productos eficaces, y aun conociendo la gran diversidad y cantidad de microorganismos disponibles en la naturaleza, las empresas de bioinsumos difícilmente pueden desarrollar más que un pequeño número de productos luego de años de I+D. Esto se traduce en un problema sistemático en el mercado de los bioinsecticidas, ya que la brecha entre la oferta y la necesidad es cada vez mayor.
En Elytron reconocimos esta problemática de falta de consistencia y eficacia a campo de los bioinsecticidas, y decidimos buscar una solución; para ello desarrollamos una plataforma bioinformática combinando inteligencia artificial y biotecnología, apalancados en el profundo conocimiento de los microorganismos, las plagas y los cultivos.
Nos enfocamos en el modo de acción, es decir, los complejos mecanismos que permiten el control de insectos por parte de los microorganismos y lo hacemos a nivel genético y molecular, pero también incorporamos variables que impactan en los resultados a campo, como interacciones con el suelo, clima, prácticas habituales del productor, otros insumos utilizados, etc.
Nuestra tecnología basada en herramientas de inteligencia artificial nos permite desentrañar los secretos de la ¨caja negra¨ que representa el modo de acción y ésto nos permite maximizar la capacidad de los microorganismos para controlar las plagas de modo eficaz y consistente en el campo y, a su vez, ahorrar años de investigación y desarrollo, flexibilidad para encontrar soluciones a múltiples problemas (plagas/cultivos) y escalabilidad.
De este modo, ante el problema de una determinada plaga, nuestra plataforma es capaz de identificar rápidamente el microorganismo (o sus derivados) que maximicen los resultados para su control en determinada región y cultivo, e incluso la combinación de distintos modos de acción en un mismo producto.
A su vez, ésto nos permite ahorrar sustancialmente en tiempo de investigación y desarrollo y contar con una amplia gama de productos en mucho menos tiempo.
Nuestro producto no es un simple formulado, sino un paquete tecnológico. Contamos con nuestro propio banco de microorganismos colectados en ambientes muy diversos de la Argentina.
Por otra parte, el conocimiento del modo de acción de los microorganismos nos permite que el producto pueda utilizarse en conjunto con productos de síntesis química, prolongando su vida útil y complementando modos de acción.
A un año y medio de haber comenzado nuestras operaciones, hoy contamos con nuestros primeros productos formulados. Se trata de soluciones para el control de complejos de lepidópteros en cultivos extensivos como soja y maíz, así como una solución para la polilla del Tomate. Contamos con resultados de laboratorio muy prometedores y comenzaremos pruebas de campo en esta campaña.
Gracias a nuestra tecnología, también estamos abordando otras líneas de investigación, tanto para otros cultivos extensivos como para cultivos intensivos que representan problemáticas globales.
Nuestro proyecto nació de la mano de GRIDX, una company builder que invierte en startups de base biotecnológica y cuyos proyectos se centran en abordar las problemáticas globales más relevantes a las que nos enfrentamos como humanidad en los verticales de alimentación, medicina, y cambio climático. GRIDX vió en Elytron ese potencial a partir de nuestra plataforma, pero sobre todo en el equipo, ya que contamos con expertos tanto en ciencias de la vida como en ciencia de datos, aspectos regulatorios y negocios.
En agosto 2022 cerramos nuestra segunda ronda de inversión incorporando nuevos socios de enorme relevancia en toda la cadena de valor de la agroindustria y en el sector de energía.
Nuestro modelo de negocio es B2B. Buscamos ofrecer rápidamente un portafolio de productos altamente innovadores que permitan a nuestros clientes acelerar su proceso de expansión y captación sobre nuevos mercados, ahorrando además enormes costos asociados a la búsqueda y validación de nuevos proveedores para cada problema de plaga en particular.
Esto constituye una oportunidad que nos permitirá expandirnos globalmente.