INDICE

Nov - Dic 2022  

Número 182


Por Marcos Botta
Co-Founder & CIO de ucrop.it  

Compartir en:

ucrop.it: una solución que beneficia a toda la cadena de valor agrícola

ucrop.it nació atendiendo a la demanda mundial de sustentabilidad. Es una plataforma que traza las prácticas agrícolas para hacer los procesos más transparentes y generar valor agregado a todos los actores de la cadena. La misma responde a la demanda del consumidor actual de contar con productos elaborados a partir de prácticas más amigables con el ambiente.  

En nuestras prácticas cotidianas utilizamos diariamente tecnologías que simplifican tareas, facilitan la comunicación y nos mantienen actualizados. Constantemente se desarrollan nuevas soluciones, cada vez más sofisticadas, que abarcan todo tipo de actividades y son puestas al servicio de todos para potenciar el trabajo, la producción y agilizar la interacción. Una de estas soluciones es ucrop.it, que ofrece al productor una plataforma digital gratuita para trazar y verificar digitalmente prácticas agrícolas sustentables, para compartirlas luego con las empresas que elijan para acceder a beneficios económicos.

La idea que dió origen a ucrop.it surge de un paper que escribió Diego Hoter (CEO y Co Founder) en 2016, sobre la necesidad de encontrar una solución que mejorara la manera en que los diversos actores de la cadena se relacionaban en lo referido a trazabilidad, y cómo los productores podrían comunicar de manera más transparente sus prácticas de cultivo. Esta idea logró materializarse de la mano de inversores pre-semillas y otros socios fundadores: Matías O´Keefe (CTO / Chief Technology Officer) - experto en tecnología - y Marcos Botta (CIO / Chief Innovation Officer) - quien sumó su visión de sustentabilidad como tendencia en la transformación de la agricultura global. Así crearon, en 2018, esta solución que verifica las prácticas agrícolas de miles de productores a campo, utilizando tecnología blockchain para su trazabilidad. Esto permite la guarda criptográfica confidencial de la información del productor, para que luego la comparta con las compañías que decida.

Para dar visibilidad a sus historias de cultivo, los productores firman “licencias” o acuerdos digitales con las compañías que decidan. Estas licencias se encuentran disponibles en “ecosistemas virtuales” que funcionan como "espacios de acuerdos" dentro de la app, y es donde las compañías establecen los parámetros a cumplir para acceder a beneficios mutuos.



Conocer la sustentabilidad potencial de sus cultivos y lotes, su potencial aplicación a estándares, la gestión y mejoría de indicadores ambientales y los beneficios económicos de trazar sus historias de cultivos, le permite al productor entender las ventajas de producir bajo los nuevos paradigmas. 
Uno de los primeros ecosistemas de la solución digital fue el de “Soja sustentable”, en el cual los productores de soja podían conectar con empresas como Cargill, Molinos Agro, Viterra y AGD para verificar el origen de sus cultivos, demostrando que provienen de paisajes sustentables y su aplicabilidad a estándares nacionales e internacionales. 
Con el tiempo, ucrop.it fue incorporando nuevas alianzas, ampliando la oferta de ecosistemas y sus licencias disponibles. Hoy, además de soja, la plataforma permite verificar y premiar las buenas prácticas de cultivos de maíz, trigo, camelina, carinata, arveja y poroto, entre otros. También ofrece beneficios económicos por verificar el “uso responsable de fitosanitarios”, el “uso sustentable de semillas” y las “mejores prácticas de manejo 4R para nutrición de cultivos”. 
La agtech comenzó operando en Argentina y, gracias a su ambicioso plan de expansión, hoy cuenta con operaciones en Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. Forman parte de su portfolio de clientes empresas multinacionales del agro, de finanzas y de consumo masivo, que se posicionan en diferentes puntos de la cadena de valor: desde exportadores hasta semilleros y empresas líderes de biotecnología. 

Boortlmalt y Tomorrow Foods son ejemplos de compañías de consumo masivo que dan certeza de la calidad de sus productos trazando sus materias primas con ucrop.it, en este caso, para cultivos de cebada y arveja. Otras empresas que participan de sus ecosistemas son: Surcos, BASF, Don Mario, Gensus, Profertil, Chacraservicios y Lagomarsino S.A., entre otras.

ucrop.it fue reconocida por el centro financiero internacional Abu Dhabi Global Market (ADGM) como una de las tres startups más innovadoras de Sudamérica y obtuvo el primer lugar en los Go Global Awards 2021 del ITC (International Trade Council) en la categoría Tecnología de la Información. 

Además, fue distinguida en el “Sustainable Agtech Challenge” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por contribuir con el desarrollo de una agricultura más sustentable alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de UNEP (UN Environment Programme). 



A nivel nacional, la agencia “Innovar y Emprender” de Córdoba sumó a ucrop.it en el programa de “Buenas Prácticas Agropecuarias” de esa provincia, permitiendo a los productores cordobeses utilizar recibir beneficios adicionales por el uso de la plataforma digital.

Recientemente, la solución recibió una ronda de inversión pre-serie A de USD 3.1 M co-liderada por Yugen Partners de NY, US y The Yield Lab LATAM fondo de venture capital especializado en agtech en la región. Los fondos serán destinados a continuar con el plan de expansión regional, a la vez que se consolida como la plataforma líder en el rubro en los países en los que opera. Además, le da la oportunidad de seguir construyendo vínculos estratégicos y generar alianzas con clientes corporativos para escalar el volumen y la superficie agrícola trazada regionalmente, optimizar la plataforma y asistir al productor a campo para facilitar la transformación hacia una agricultura sustentable y rentable.

La agricultura mundial está cambiando hacia prácticas más sustentables, y todos los actores que componen la cadena de valor están involucrados e interesados en que dicho proceso sea lo más accesible y transparente posible. De allí la importancia de que exista una solución digital como ucrop.it, que facilite este proceso y que, además, permita premiar el esfuerzo adicional de los productores al conectarlos con empresas interesadas en satisfacer esta demanda de productos más amigables con el ambiente.