INDICE

Nov - Dic 2022  

Número 182


Ing. Agr. Jonatan Lago
M.N. 17105*04*01
Área de Sanidad Vegetal de la Estación Experimental Alto Valle de INTA Río Negro.
 

Compartir en:

Sismofrutal: sistema de monitoreo en frutales

El Área de Sanidad Vegetal de la E.E.A Alto Valle de INTA apoya desde hace décadas al sector productivo en el manejo de los principales problemas sanitarios de los frutales. Con este fin, desarrolló una plataforma digital para la carga y gestión de datos de los monitoreos sanitarios a campo, disponible desde 2017.  Ideada en un principio para frutales de pepita, hoy fue adaptada también a cítricos, frutales de carozo y frutos secos.  

El sector frutícola nacional está inmerso en un contexto global de cambios dinámicos en cuanto a aspectos climáticos, biológicos, técnicos, comerciales, económicos y sociales. Por ello, las estrategias de manejo sanitario experimentan una evolución permanente, con una tendencia a abordajes más complejos que integren todas las herramientas posibles, buscando un equilibrio armónico entre productividad, calidad, inocuidad e impacto ambiental. 

El flujo y análisis de información necesarios para la elaboración de estas estrategias y toma de decisiones se torna cada vez más complejo, por lo que la actualización de los canales de comunicación e incorporación de nuevas tecnologías digitales (AgTech) se hace cada vez más necesario. 
El monitoreo de plagas es uno de los pilares del manejo integrado, por medio del cual se obtiene la información sobre el estado sanitario de los montes frutales. 

El Área de Sanidad Vegetal de la Estación Experimental Alto Valle de INTA trabaja desde hace décadas brindando apoyo al sector productivo en el manejo de los principales problemas sanitarios de los frutales. Fue con ese objetivo que en 2015 se comenzó a desarrollar localmente una herramienta digital para carga y gestión de datos de los monitoreos sanitarios a campo. 

Esta plataforma digital denominada SismoFrutal (Sistema de monitoreo en Frutales), en un principio ideada para frutales de pepita, está disponible para el sector desde 2017. En la actualidad fue adaptada también a cítricos, frutales de carozo y frutos secos.  
 
Descripción 

SismoFrutal© cuenta con una App móvil en sistema operativo Android mediante la cual es posible cargar datos de los monitoreos a campo directamente en el celular o tablet, sin necesidad de tener conexión a internet. Esta aplicación cuenta con una secuencia de pantallas que guía al monitoreador en la tarea del registro mediante una metodología adecuada. 

Cada dato cargado desde la App queda referenciado automáticamente con la fecha y hora de la carga, la posición geográfica y la información del usuario que realizó el monitoreo. Es posible también tomar fotografías en el lugar y guardarlas en la app vinculándolas a los datos cargados (ejemplo: piso de una trampa, fruto dañado, etc.). En el momento en el cual se cuente con conectividad en el dispositivo móvil se realiza la sincronización con una base de datos en línea.



Figura 1. Visualización de los resultados mediante mapas coloreados de acuerdo a los umbrales determinados (verde, sin presencia; amarillo, con presencia por debajo del umbral; rojo, superó el umbral).



Cada usuario puede acceder a visualizar su información por la página www.sismofrutal.com.ar ingresando con su usuario y contraseña. 
Al momento de la sincronización todos los datos son sistematizados automáticamente y presentados en distintos formatos como tablas, gráficos o mapas en donde rápidamente es posible identificar las áreas del monte que necesitan acciones inmediatas. Es posible también exportar su información en forma de reportes Excel o PDF en caso de ser requerirlos.
La posibilidad de definir umbrales de acción para cada plaga y cultivo permite generar mapas de riesgo con diferentes colores en función de la presencia o densidad poblacional de la plaga. 

La plataforma cuenta con tres niveles de acceso a la información que están protegidos con usuario y contraseña. 
El usuario “Productor” presenta todas las funcionalidades: puede inscribir los establecimientos productivos al sistema, cargar los monitoreos de campo mediante la App móvil y visualizar los resultados desde la web. El usuario “Monitoreador” es el que puede cargar los datos desde la app móvil, mientras que el usuario “Asesor” puede visualizar los resultados de los muestreos realizados a campo desde un panel de control on-line.  Cada usuario Productor puede asignar permisos para cargar o gestión datos en sus chacras a Monitoreadores o Asesores según lo requiera. 

SismoGuía 
 


Figura 2. SismoGuia. Pantalla de selección del cultivo frutal de interés.


Si bien la App cuenta con una colección de imágenes de cada una de las plagas como ayuda para una mejor identificación, una demanda reiterada de los usuarios fue poder contar con más información sobre las plagas en la plataforma. 

En este sentido se está desarrollando la SismoGuía, un portal en donde se puede acceder a información, imágenes y videos de cada una de las plagas consideradas en la plataforma. Esta guía ya se encuentra estructurada para cada cultivo y plaga y, a la fecha, se continúa en la etapa de carga de los contenidos correspondientes. El portal tiene como objetivo brindar un ágil acceso a información sobre el manejo sanitario de los frutales.

Implementación a campo 

Desde su lanzamiento hasta la fecha se verificó un incremento sostenido de uso   mediante el registro de los distintos tipos de usuarios, establecimientos y superficie cargada. 
Se observó una participación importante del sector orgánico entre los usuarios debido posiblemente a la relevancia que toma, en este tipo de producciones, la información del monitoreo de plagas para la elaboración de planes sanitarios con menos herramientas de control disponibles (Tabla1). 

Los primeros años, los frutales de pepita (pera y manzana) fueron los más requeridos para su monitoreo mediante este sistema, debido principalmente a que fueron los primeros cultivos disponibles y para los que se diseñó SismoFrutal.  

En la temporada 2021-22 se sumó una superficie importante de cultivos cítricos (limón, naranja y pomelo) que alcanzaron al 61% del total (Figura.3). En respuesta a demandas del sector citrícola del NOA, se trabaja de manera articulada con referentes locales para la adaptación de SismoFrutal y las plagas más relevantes. 
La plataforma continúa en desarrollo y adaptación permanente para adecuarse a las necesidades del sector frutícola nacional. 

Resumen de pasos a seguir
»    Solicitud de usuario: completando un formulario desde www.sismofrutal.com.ar.
»    Carga de establecimientos productivos a monitorear: definir mapas con el perímetro de las chacras y cuadros mediante la App web.
»    Realización de los monitoreos a campo con la utilización de la App móvil.
»    Visualización y gestión de la información desde la web.

Para brindarle un mejor acompañamiento al usuario en las distintas etapas de implementación se realizaron una serie de videos tutoriales, con el fin de poder profundizar en todas las funcionalidades de esta herramienta. Se puede acceder a estos videos en el canal de YouTube: sismofrutal.


Tabla 1. Registro acumulado anual en la plataforma SismoFrutal: superficie, número de establecimientos, cantidad de usuarios y tipo de producción


Figura 4. Planos de fincas de cítricos en el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy.



Figura 3.  Proporción de los diferentes cultivos cargados en la plataforma.  


Conclusiones
Consideramos que SismoFrutal© es una herramienta innovadora que potencia el trabajo del monitoreo de plagas ya que permite:
    »     Minimizar errores de identificación y registro.
    »    Brindar mayor seguridad al usuario (productor o responsable técnico) en cuanto a la información recibida.
    »    Ahorro de tiempo en la digitalización y sistematización de todos los datos.
    »    Acelerar el proceso de comunicación de los resultados de los monitoreos.
    »     Aumento de la precisión en puntos de observación.
    »    Facilitar el seguimiento de los datos en tiempo y espacio.
    »    Acercar a las nuevas generaciones, familiarizadas con estas tecnologías, al ámbito de nuestra producción frutícola.